15 – «Entrevista a Pablo Vucetich»
«Los mejores recuerdos de esta profesión son los viajes y la gente que uno conoce. Es lo que queda para el resto de la vida».
Llueve mucho en Buenos Aires, pero nada impide encontrarnos con nuestro entrevistado en el Cafe London City, que se encuentra en la esquina de Avenida de Mayo y Florida, a metros de la Plaza de Mayo. Un cafe de los mas porteños y pintorescos que existen en nuestra ciudad. Los mozos vestidos con chalecos elegantes y modales exquisitos, sus mesas redondas de marmol y cuadradas de madera nos situan en un espacio clasico de esta ciudad. Aquí solia venir el escritor Julio Cortazar, y hasta su maravillosa novela «Los Premios» comienza con una reunion de sus personajes en este bar.
Hoy en el capitulo numero 15 de «Un Clasico», disfrutaremos de una conversacion en este lugar con Pablo Vucetich para tener un mano a mano con quien es uno de los jovenes exponentes del piano argentino.
El proximo Martes 8 de Agosto de 2017 a las 19hs se va a presentar nuestro entrevistado en el Centro Cultural Kirchner interpretando el concierto para piano y orquesta N°4 de L. v. Beethoven.
Buen día, Pablo. Antes que nada te quería agradecer en nombre mio y de quienes nos escuchan que te prestes a este encuentro. Para comenzar, quiero contarle a nuestra audiencia que vos y yo nos conocemos hace ya varios años y tenemos una formación si se quiere similar: Nos encontramos en Suiza, nos encontramos en Chile y hasta viajamos juntos a Villa Gesell para un concierto que compartimos, así que si me lo permitís, no va a haber un aire solemne ni mucho menos
¡Mejor! (risas)
Contame un poco de vos como persona: ¿Cómo es tu familia? ¿Cómo es tu vida cotidiana? Un día corriente de Pablo Vucetich.
Mi dia es bastante largo, si se quiere… yo soy docente ademas de pianista. Vivo en Caseros, partido de Tres de Febrero. Arranco todos los dias a las 5AM, camino unas 10…15 cuadras hasta la parada del colectivo; una hora y media de viaje y ahí empiezo a dar clases hasta aproximadamente las 13hs. Luego llego a casa, donde tengo alumnos particulares y trabajo también en un conservatorio de Villa Bosch.
Tengo una esposa, Viviana; y a mi hijo Pedro. Así que también hay que ser esposo y hay que ser padre, así que por lo general estudio por las noches que es cuando el clima se aquieta y surge una magia especial en la casa y en el día. Una energía que a mi ya me es bastante familiar: suelo estudiar entre las 22:30 hasta la 1AM. Así que esos son mas o menos mis horarios y mis dias.
¿Y en algún momento descansas?
poco… poco. Duermo generalmente 4hs. 5 cuando tengo suerte.
Encima siendo padre me imagino que no debe ser fácil…
(risas) para nada… para nada.
Conocí a tu esposa, Viviana, y sé que también te apoya mucho en tu profesión.
ufff… sin ella no podría. ¡Nos conocemos desde chicos! crecimos juntos. Nos conocimos a los 13 años y somos novios desde los 17 mas o menos. Nos casamos jóvenes y tuvimos nuestro niñito, Pedro, que ahora va a cumplir 4 años.
¿Y Pedro se volcó hacia la música?
Si, le gusta mucho, pero es mas rockero. Toca la bateria, tiene una en casa.
¿Cómo fueron los comienzos de tu trayectoria como pianista? ¿Cuándo nace esta vocación tuya?
En realidad no empecé como pianista, yo desde los 8 años empecé como guitarrista. A los 9 años empecé a tocar en una banda de Heavy Metal. Haciamos temas de Almafuerte, de Hermetica… El resto de los integrantes de la banda eran mas grandes: tocaba con mi hermano que es 4 años mas grande que yo y gente de 17, 18 y 20 años.
Mas adelante a los 12 años me volqué a lo que es la música clásica y el piano. Allí empece a estudiar en el conservatorio Lopez Buchardo de aquella época y mas adelante, a los 17 años, empecé a estudiar con Jose Luis Juri, con quien estudié 10 años… un montón. Ahora empecé a tomar mi propio rumbo pero siempre con el consejo del maestro.
¿Vos opinas que el músico en general tiene que tener una constante opinión de otro músico? ¿O mas bien que cada uno haga su camino?
El mismo Jose Luis Juri me dijo que el maestro tiene que tender a alejar al discípulo. Una vez que cree que el trabajo esta realizado, el discípulo debe tomar su propio camino. Creo que es tan importante esto como tomar distintas opiniones ya sea de colegas o maestros.
Volviendo un poco al aspecto familiar: Algunos artista contamos con un apoyo muy grande de nuestros padres y familia en general. Otros mas bien lo contrario, vivieron luchas muy feas para poder dedicarse a lo que les apasiona. ¿Cómo fue tu situación?¿Como encontraste tus motivaciones para empezar a tocar el piano?¿Y qué repercusiones tuvo en tu familia?
Pienso que mi primer obstáculo fue económico: un piano no cuesta lo mismo que una guitarra.
Mi abuela tocaba el piano pero vivia un poco lejos de casa, asi que cada tanto iba a estudiar piano a la casa de ella y los primeros Czerny que estudié los hice en dos hojas de resma con un piano dibujado y en la mesa estudiaba las digitaciones. (Nota de J.R.: Carl Czerny fue un compositor del clasicismo muy famoso entre los estudiantes de piano por sus estudios de interpretacion obligatoria en todos los conservatorios del mundo). Mas adelante, mi papa me pudo comprar mi primer piano que es el que tengo hoy en casa… Pero en sí mis padres (mi papa era policia y mi mama docente) siempre me dieron libertad. Me dijeron: «dedicate a lo que quieras, pero estudiá». Entonces me dejaron libre. Yo a los 12 años me tomaba el colectivo, el tren y el subte y me iba a estudiar al conservatorio. Siempre fue un camino de mucho trabajo y sacrificio pero con mucho gusto. Es una eleccion que hice desde muy chiquito sin tener facilidades como el profesor en casa… siempre fue todo lejos…siempre fue con mucho esfuerzo. Creo que eso tiene tambien un resultado.
¿Cuáles son tus mejores recuerdos de tus experiencias?¿Tenes alguna anécdota pintoresca para contarnos?
Los mejores recuerdos de esta profesión son los viajes y la gente que uno conoce. Es lo que queda para el resto de la vida. Conocí muchísima gente excelente por la música. Gente muy especial. Gente que por ahí fue transitoria, que la vi en un curso nada mas en otra parte del mundo y después jamas volví a ver, y gente que hasta hoy en día sigo viendo, como es nuestro caso. Por eso afirmo que una de las cosas mas lindas de la música es haber conocido gente.
Acedotas… ¡te la dejo para mas adelante! (risas)
¿Y tenes algun recuerdo malo?
Una vez toqué con una violinista en el festival Llao-Llao. Era un miércoles al mediodía y me daban sala para probar el piano a las 10AM. El tema fue que nos tenían que hacer una entrevista de Film & Arts a las 9AM, pero llego muy tarde… tipo 10:30…11. O sea que no pude probar el piano. Pero el problema fue que el piano estaba todo roto, le faltaban algunas teclas y la lira (Nota de J.R.: la estructura que sostiene todos los pedales) estaba toda descolada. Cuando tocabas el pedal se te corría para adelante. Fue tremendo. El afinador trató de arreglarlo mas o menos pero ademas la persona que me tenia que dar vuelta las paginas nunca llegó, así que la esposa del afinador fue quien hizo ese trabajo y estaba mas nerviosa que yo. Eso fue un poco feo, no la pasé muy bien ese día.
¿Tenés algún periodo o algún compositor con el que te sientas mas cómodo?
Me gustan mucho los compositores del romanticismo, del impresionismo también… de la música contemporánea me gustan muchos. ¿Quien no se sintió identificado con Liszt o con Chopin, no? Son los compositores que mas me hacen sentir el instrumento casi como un placer físico también. Debussy, Ravel, Messiaen, Bartok, Ginastera ya como compositores del S.XX. Creo que lo que es mitad del S.XIX en adelante. También Beethoven y Mozart pero mucho mas los compositores románticos en adelante.
¿Qué opinión tenés de los compositores argentinos?¿Tenés alguno preferido o que hayas interpretado mas que otro?
Me gusta mucho Ginastera. Considero que es un compositor que hizo un trabajo increíble con la música argentina, casi a nivel antropológico porque él buscó mucho en las rítmicas incaicas en su mayoría y las utilizó mucho en su música. No solo la típica pentafonía, sino también por su trabajo rítmico hasta incluso Mapuche y Tehuelche en algunas obras. Hizo un trabajo inmenso Ginastera para a música argentina. Por supuesto me gusta también Guastavino, Jacobo Fischer, Juan José Castro… hay muchos grandes compositores argentinos. Luis Gianneo también fue un gran compositor poco conocido a pesar de la cantidad enorme de música que compuso. La sonatina es muy interesante, es casi neoclásica en textura, muy similar a la de Ravel.
¿Existe algún compositor que te aterre o que «te de miedo tocar»?
Si: Bach. Es un compositor que me encanta. Me gusta muchísimo su música. Considero que fue un iluminado, pero creo que hay que tener un tipo de cerebro especial para poder interpretar bien a Bach. Ademas no tuve una buena experiencia tocando el concierto para piano y orquesta en re menor y es como que te deja un reflejo un poco complicado. Me gusta mucho toda la música de Bach, pero todavía no estoy para tocarlo bien en publico.
Beethoven tiene 5 conciertos para Piano y Orquesta. ¿Por qué seleccionaste el 4to para esta presentación?
Heredé de mi abuelo una pila enorme de discos de pasta y vinilo, y tenia una grabación de ese concierto interpretado por Rubinstein, una versión hermosísima, y es como que me quedó esa musica casi como un recuerdo de niñez. Ademas creo que de los 5 conciertos es un concierto único, es especial. Tiene un nivel de espiritualidad muy grande, me identifico mucho con ese concierto y sobre todo con la interpretación de Claudio Arrau.
Hay artistas que ponen un manto de distncia con el público, y hay otros que se envuelven en él y se retroalimentan. ¿Vos que tipo de relación estableces con él? ¿Percibís sus reacciónes? ¿o estás tan concentrado que no lo notas?
Creo que en los momentos del concierto a cada persona le pasa algo diferente, hasta incluso físicamente, en los estados de nervios o ansiedad. Primeramente hago un trabajo conmigo mismo, haya 5 o 500 personas en el publico. Todo lo que sea el estado de sensaciones como nervios o ansias… no lucho contra ellos, dejo que estén y dejo que se conviertan en energía creativa. Llega un punto en el que no sé si hay o no gente en el público. A veces ni siquiera recuerdo que pasó en el momento de estar tocando… no se si eso lo genera el público. Obviamente que los aplausos son muy reconfortantes.
El año pasado ya tocaste en el CCK. ¿Cómo te sentiste en ese, con la organización, los pianos…?
Excelente. Excelente. Es un lugar único que ojalá que quede por lo que queda de historia. Es un lugar imponente, hermoso… los instrumentos son bárbaros, pianos increíbles, nuevos y muy bien cuidados. La atención del personal es óptima. Ojala que esto perdure.
A nivel nacional, ¿Cómo ves a la música clásica en la Argentina?
Creo que la música clásica esta teniendo un nivel mas cotidiano para la gente. Ya no es una cosa tan elitista. Considero que todos saben quien es Martha Argerich y Daniel Baremboin. Todos conocen el Colon, el CCK, siempre hay conciertos al aire libre con la sinfónica… Creo que el panorama a nivel cultural esta yendo bastante bien. Hoy en día tenemos acceso inmediato a todos los accesos musicales incluso la música clásica. Que la gente se movilice a ir a un teatro a escuchar un concierto tiene mas que ver con la gente. Cuesta mas levantarse del sillon e ir a un teatro que quedarse viendolo en la TV.
Como cierre: ¿Qué le recomendaría Pablo Vucetich a los jóvenes que quieran dedicarse a la música en general y al piano en particular?
En primer lugar: el que quiere dedicarse a algo que ama, quiere ser libre. Y el que quiere ser libre, tiene que ser responsable de los actos que elige. Si bien es una carrera que es maravillosa, es una carrera demandante que requiere disciplina y mucho estudio. Lo que recomiendo es que hay que estudiar y nunca bajar los brazos. Si uno elige lo que ama, sea lo que sea, tiene que luchar por eso.