Usted ríase, lo entiendo. Pero no se da una idea del trabajo que me ha dado descifrar una partitura diminuta que el artista Hieronymus Bosch -en Argentina y España conocido como «El Bosco»– escribió en el trasero de un personaje en una de sus obras mas famosas pintada en el año 1515: El Jardín de las delicias. ¡¡Ninguna versión de las que circula en internet es fiel a lo escrito en esos cachetes y voy a demostrartelo en esta nota!!
Lo escrito en este trasero de 505 años no tiene clave, algo escencial para leer una partitura, entonces hay que descifrarla mediante la sonoridad de lo escrito. Pero para eso primero debo definir algo importante: ¿Es Clave de DO “editio Vaticana”? ¿o es Clave de FA “editio Vaticana”? Si no sabe de musica, no se desespere. Tenga paciencia…
Izquierda: la ausencia de clave. // Derecha: comienzo de la deduccion con ambas claves.
Si busca en internet, vera que este trabajo está hecho, lo que busqué es transcribirlo yo mismo porque he encontrado errores importantes en las versiones que hay en internet. Le comparto solamente el ‘primer compás’ -para el cual deduje previamente que está en clave de do-
Si miran las imagenes de arriba, encontrarán las versiones que circulan en internet y abajo, si siguen punto por punto, veran el ‘error de traduccion’ que han tenido.
Despues de bastante trabajo, logré descifrar la musica que ese trasero ocultaba. Desde luego que en este tipo de indagaciones historicas, hay un margen de error que es imposible sortear, pero creo haberlo realizado con la mayor honestidad intelectual posible y le contaré paso a paso como deduje la musica –¡que podrá escuchar al final de este escrito!–
Empecemos haciendo un viaje por la historia de la escritura musical y viajemos al año 1025 para conocer a Guido D’Arezzo.
¿Por que a este año? Porque allí es cuando este señor, que era monje benedictino, inventó un acercamiento a nuestra notación musical actual, escribiendo musica en cuatro lineas (no en una o dos como se hacia anteriormente). El problema, era que los monjes no lograban retener en su memoria las melodías y la escritura. De esta manera buscó evitar las deformaciones causadas por la oralidad.
Para lograr este orden musical, Guido D’Arezzo utilizó el «Himno a San Juan Bautista», creado por Pablo El Diacono (720-800)
La letra de este himno tiene en el comienzo de cada oración la nota en la que comienza. y dice:
Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
(Para que puedan / exaltar a pleno pulmón / las maravillas / estos siervos tuyos / perdona la falta / de nuestros labios impuros)
UT…(que fue cambiado por “DO” por la dificultad para pronunciarlo) queant laxis. RE…sonare fibris MI…ra gestorum FA..muli tuorum SOL…ve polluti LA…bii reatum El “SI” se formó usando las iniciales de San Juan, “Sancte Ioannes” en Latin.
Vamos acercandonos a la deduccion musical del trasero de ese personaje de «El Jardin de las delicias»
La música hasta aquel entonces se escribía en una escritura ‘Neumatica‘, que viene tanto de la palabra “pneuma”que significa tanto ‘aliento’ como ‘señal’.
Catálogo de “La música medieval” de Richard H. Hoppin con los neumas utilizados por El Bosco.
Siguiendo la guia del catalogo que les mostré en la foto de arriba, le cuento que veo en ese comienzo la presencia de un “Neuma licuescente epiphonus” medio borroneado. O sea, dos corcheas modernas. ¿Lo ve como yo?
También veo en estas dos figuras juntas un Neuma “Strophici Distropha” O sea, otras dos corcheas modernas pero en la misma nota.
Según mi interpretación, ésta sería la traducción al leguaje moderno de la obra escrita en el trasero de El Bosco hace 505 años. No sabe lo bien que se siente poder mostrarle esto tanto de manera escrita como musical. ¡Espero que haya disfrutado la lectura de esta divertida indagación histórica!
Muchisimas gracias, Jose. la improvisacion es absolutamente anacronica pero me tome la libertad por el simple placer de disfrutar imaginar la adaptacion a un lenguaje mas cercano en el tiempo. te envio un muy afectuoso saludo. JR
No sabia nada de nada pero desde tus Twitts estoy realmente conociendo este mundo maravilloso. Gracias por mostrarlo y enseñarme. Besooo
Aún quedan estudiosos en el mundo…la versión armonizada se pasa un pelo con el anacronismo pero…suena tan bien!. Un gran aplauso.
Muchisimas gracias, Jose. la improvisacion es absolutamente anacronica pero me tome la libertad por el simple placer de disfrutar imaginar la adaptacion a un lenguaje mas cercano en el tiempo. te envio un muy afectuoso saludo. JR